NOTICIAS 2025 CÁMARA DE LA INDUSTRIA COSMÉTICA DE CHILE
1.Cámara Cosmética contribuye con programa de salud bucal de UVALPO
Durante el 2024 la Cámara Cosmética, a través de algunos de nuestros asociados, participó junto a la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso en el “Programa comunitario de educación en hábitos saludables y promoción de la salud bucal en la comunidad educativa de la escuela Pacífico”, cuyos alumnos provienen de los sectores de Pacífico, Viento Sur, Ramón Cordero y Porvenir del Cerro Playa Ancha de Valparaíso. Cuenta con una matrícula de 133 niños desde Prekínder a octavo básico con altos índices de vulnerabilidad, alto riesgo de caries e historia de caries.
El proyecto considera la intervención de la totalidad de la matrícula por medio de actividades de educación y prevención en salud bucal, incorporando también la rutina del cepillado dentario en los alumnos, profesores y apoderados. Por parte de la Cámara participaron nuestros asociados P&G, Haleon SpA (Glaxo), en lo que respecta a cepillos y pastas dentales. En jabón líquido, Intercos.
Cabe señalar que, del examen de salud bucal y análisis de riesgo odontológico de 79 estudiantes, se constató una alta prevalencia de caries, donde el 88% de los estudiantes presentaron caries, siendo la mayoría de éstas activas y un 36% con caries en estado severo (caries cavitadas activas), causando frecuentemente dolor, lo que dificulta su proceso educativo. También se observó una alta prevalencia de gingivitis, llegando al 91% en los niños y niñas de primer a tercer año básico. Todos los escolares examinados presentaron un alto riesgo de caries y gingivitis.
Respecto a la implementación del cepillado dentario en sala, los 130 niños, niñas y adolescentes matriculados el año 2024 recibieron tres kits de higiene que permitieron instaurar este hábito en la escuela y que los estudiantes contarán con estos implementos durante sus vacaciones de verano. Esta actividad tuvo muy buena acogida de parte de los estudiantes y fue catalogada como exitosa por el director y jefa de la Unidad Técnica Pedagógica de la Escuela, quienes la presentaron como una buena práctica en las reuniones de coordinación con el Servicio Local de Educación Pública Valparaíso.
Conociendo el alto daño de la salud bucal en la comunidad escolar de la Escuela Pacífico, habiendo logrado el cepillado dentario en sala, y el interés mostrado por otras Escuelas, se pretende dar continuidad a este proyecto, sumando para este 2025 la Escuela Naciones Unidas, que tiene una matrícula de 450 niños, niñas y adolescentes y un nivel de vulnerabilidad similar a la Escuela Pacífico.
A través de una misiva dirigida a la Cámara Cosmética, el director de la Escuela Pacífico, Manuel González, expresó su profundo agradecimiento por la continuidad de este valioso aporte para el año 2025. “La contribución de la Cámara de la Industria Cosmética de Chile no solo impacta en la salud de nuestros estudiantes, sino que también inspira a toda nuestra comunidad educativa a seguir promoviendo prácticas saludables y sostenibles”, señala.
2. MINSAL publica consulta pública que modifica DS N°239
La consulta pública de la modificación del DS N°239, del 2003, del Ministerio de Salud, que Aprueba Reglamento del Sistema Nacional de Control de Cosméticos en el contexto de la ley 21.646 (Anexo N°1) fue publicada en la página web del MINSAL el día 19 de febrero de 2025 en https://www.minsal.cl/consultas-publicas-vigentes/ y notificada al Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio a través de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Las modificaciones incorporan los cambios reglamentarios necesarios para implementar y hacer cumplir la Ley 21.646. Esta Ley modificó el Código Sanitario para prohibir, desde su entrada en vigencia, la introducción en el mercado nacional de productos cosméticos que hayan sido testeados en animales para demostrar su seguridad y eficacia.
La publicación tiene como objetivos:
- Difundir los objetivos y antecedentes de la modificación del DS N°239/2003.
- Indagar en la opinión pública de grupos interesados y afectados por el marco regulatorio propuesto.
- Análisis de las opiniones y observaciones de los interesados.
- Elaborar la propuesta final de modificación del reglamento que incorpore las observaciones de los interesados que fueron aceptadas.
El período de Consulta Pública estuvo abierto a la comunidad nacional e internacional y tuvo 60 días corridos contados desde la fecha de publicación, con fecha límite el 20 de abril de 2025.
Por unanimidad, la Comisión Directiva Técnica de la Cámara de la Industria Cosmética de Chile, A.G., decidió respaldar en su totalidad la propuesta de modificaciones planteadas en la “Modificación del DS Nº239, de 2003, del Ministerio de Salud”.
Al mismo tiempo, en una reunión con el Consejo de la Industria de Cosméticos, Aseo Personal y Cuidado del Hogar de Latinoamérica (CASIC), se logró consensuar una posición común frente a la respuesta nacional a esta consulta pública. De este modo, en conformidad con dicho acuerdo, se procedió a presentar la respuesta institucional como la de nuestros asociados al Ministerio de Salud (MINSAL).
3.Cámara Cosmética participa en Semana Puente de la UDD
El 28 de febrero de 2025, la Cámara de la Industria Cosmética de Chile, AG, participó en el seminario de bienvenida para la primera generación de estudiantes que este año comienzan en la carrera de Química y Farmacia de la Universidad del Desarrollo, sede Las Condes. Este evento se realizó en el marco de la Semana Puente, organizada por la Facultad de Medicina Clínica Alemana de dicha casa de estudios, junto a importantes actores de la industria nacional, gremios y farmacia comunitaria.
En la oportunidad, la Cámara compartió su visión sobre la industria cosmética, su impacto en la ciencia y la innovación, y el papel clave que desempeñarán los futuros profesionales en el crecimiento del sector. Asimismo, buscamos transmitir una perspectiva integral sobre las diversas oportunidades de desarrollo laboral y profesional en áreas como investigación, desarrollo, regulación, dirección técnica, control de calidad, marketing y muchas más.
Como expositores en representación de la Cámara de la Industria Cosmética de Chile, AG, participaron Mauricio Hörmann, presidente ejecutivo, y Pilar Cona, directora técnica, como parte del compromiso con la formación de nuevos profesionales y el fortalecimiento de la industria cosmética en Chile.
Expresamos nuestro más sincero agradecimiento a la Dra. Marcela Castillo, decana de la Facultad de Medicina; a la Dra. Liliana Jadue, vicedecana de las carreras de la salud; y al director de la Carrera de Química y Farmacia, Sr. Q.F. Heriberto García, por la valiosa invitación. Con el programa Puente, instancia que constituye la bienvenida para los nuevos alumnos, la Universidad del Desarrollo (UDD) dio inicio a su año académico en sus sedes Santiago y Concepción.
Cabe destacar que la sede Santiago recibió además, a los estudiantes de tres nuevas carreras: Ingeniería Civil en BioMedicina, Ingeniería Civil Informática e Inteligencia Artificial, y Química y Farmacia, las cuales comenzaron a impartirse este 2025, el mismo año en el que la Universidad celebra sus 35 años de historia.
4.Ley REP: Cámara Cosmética y AGAD Chile implementan mesa de trabajo
En un hecho sin precedentes la Cámara de la Industria Cosmética de Chile y AGAD Chile, el 19 de marzo de este año conformaron una mesa de trabajo REP domiciliario e industrial, para tratar de influir en temas asociados a envases y embalajes (E&E), respecto de la implementación de la Ley REP para los rubros de productos cosméticos, y aseo y desinfección, para potenciar el modelo económico circular en Chile.
Dentro de los objetivos específicos, están el propiciar que todos los E&E del sector sean considerado en el proceso de recolección, valorización y reciclabilidad, incluyendo los identificados como productos terminados en la categoría DS 148 post consumo; capacitar a los asociados para impulsar la adopción y promoción de la ecoetiqueta como herramienta de comunicación para los consumidores del sector; apoyar en la educación y difusión para las buenas prácticas del reciclaje.
De cara a los asociados, entregarles insumos para impulsar a que la peligrosidad o características del contenido (grasas) sean evaluadas de acuerdo con la realidad de su reciclabilidad, y empujar con ello a una correcta tarificación (menor); ayudar a la priorización de la implementación de los beneficios tarifarios para los proyectos de economía circular; apoyar en la promoción de la ecoetiqueta para la comunicación a consumidores en los sectores cosmético y de aseo.
Cabe recordar que la Responsabilidad Extendida al Productor de envases y embalajes es clave para avanzar en los ODS (objetivos de Desarrollo Sostenible), impactando significativamente en varias áreas.
El Plan Estratégico 2025 en esta materia define 4 pilares: Representación; Regulación; Capacitación y Promoción. También se definen los componentes de la mesa, gobernanza, reuniones y financiamiento.
La Mesa de Trabajo REP se posiciona como una herramienta estratégica para consolidar el liderazgo sectorial en materia de regulación ambiental y Economía Circular. Su éxito dependerá de:
- Un compromiso activo y coordinado entre los actores involucrados.
- Una representación efectiva que permita incidir en la política pública.
- Una agenda técnica robusta basada en el análisis de impacto regulatorio.
- Una comunicación clara y efectiva con las autoridades, SIGs y la sociedad.
Este esfuerzo conjunto garantizará un equilibrio entre sostenibilidad y viabilidad económica para la industria, asegurando una transición ordenada y eficiente hacia un modelo de producción y consumo responsable.
5.Tendencias del consumidor chileno en cuidado y belleza
Las principales tendencias del consumidor chileno en cuanto a cuidado y belleza fue el título de la charla ofrecida por Kantar a numerosos profesionales de la industria, que llegaron hasta nuestras oficinas. Victoria Montecino, directora de analítica avanzada de Kantar, expuso acerca de los insights del shooper en el 2024 y las tendencias más relevantes para el 2025.
Según cifras de Kantar, el consumidor chileno muestra mayor preferencia por marcas económicas y propias, sin embargo, también hay una recuperación de las marcas premium, principalmente a través del cuidado personal y belleza.
El 67% de las categorías de Cuidado Personal y Belleza presenta desarrollo, siendo Desodorantes y Cremas las más destacadas. Mientras un menor consumo en productos básicos como lácteos y bebestibles repercuten en la canasta, categorías de Cuidado Personal y Belleza se desarrollan.
Victoria Montecino, directora de analítica avanzada de Kantar, agregó que los chilenos destinan el 50 % de su presupuesto en alimentos, y aumenta la importancia del cuidado personal y belleza.
En torno a este tema, cabe destacar algunas tendencias generales que han sido relevantes en el mercado chileno:
- Cuidado personal enfocado en la salud
- Sostenibilidad
- Personalización
- Innovación y tecnología
- Influencers y redes sociales
- Cuidado inclusivo
- Autocuidado y bienestar
Estas tendencias reflejan un cambio en la manera en que los consumidores chilenos valoran y seleccionan productos en el ámbito del cuidado personal, buscando cada vez más opciones que se alineen con sus valores y necesidades individuales.
6.Comenzaron los talleres 2025 de LBSM
7 son los centros de salud comprometidos para este 2025 con el programa social de la Cámara Cosmética, “Luzca Bien, Siéntase Mejor”, programa de talleres de automaquillaje que van en beneficio de mujeres que padecen algún tipo de cáncer. En marzo, ya retomamos los talleres en el Centro del Cáncer en UC Christus, Incancer y Oncovida.
Nuestro propósito de seguir ayudando a muchas mujeres en Chile que padecen algún tipo de cáncer. Llevamos 15 años junto a varias de nuestras empresas que nos aportan con sus productos, y a centros asistenciales de la Región Metropolitana, en cuyas dependencias se llevan a cabo los talleres con un aforo de 10 pacientes cada uno.
Este 2025 comenzamos en el Centro del Cáncer del Hospital UC Christus, hasta donde llegó un número de pacientes en tratamiento. Estos talleres de automaquillaje son impartidos por la cosmetóloga de la Cámara Cosmética, Elizabeth Laurent, y tienen la particularidad de entregar herramientas para un cuidado de la piel y el rostro, adecuadas al tratamiento oncológico que están llevando a cabo las mujeres.
Para ello, se imparten técnicas de limpieza, humectación, y maquillaje adecuado a cada una. Los productos son todos nuevos, y al término del taller quedan como regalo para las pacientes. Con el tiempo, estos talleres no solo han demostrado ser un espacio de enseñanza y aprendizaje, sino además un lugar de encuentro, de compartir experiencias entre las pacientes y de contención.
En marzo se realizaron también talleres en Incancer y Oncovida. En abril se sumaron el Hospital San Borja Arriarán, el hospital Padre Hurtado, la FALP y el instituto IRAM.
Los desafíos para el 2025 son poder extender el programa a regiones, para lo cual existe una alianza estratégica con el Instituto Profesional AIEP de la UNAB, para que, a través de su Escuela de Estética Integral, podamos llegar a regiones, hacer crecer nuestro pilar solidario, y ayudar a muchas más mujeres en nuestro país. La primera sede que esperamos concretar es Viña del Mar.
Por otra parte, también hemos llevado a cabo un acuerdo de colaboración mutua con importantes figuras nacionales asociadas al concepto de vida sana. Es el caso de la ex miss Chile Josefa Isensee, quien a través de sus gestiones y contactos nos permitirá llegar a nuevos stakeholders y posibles auspiciadores del programa.
Finalmente, damos pasos importantes con miras a que el programa Luzca Bien, Siéntase Mejor, se transforme en una fundación que nos permita obtener recursos, recaudar fondos, y beneficiar a las empresas donantes. Y al mismo tiempo, que se convierta en un programa permanente en el tiempo.
7.Primer Concurso de la Cámara de la Industria Cosmética en redes sociales
En enero de 2025 lanzamos en Instagram la campaña “Protégete del sol, luce increíble”, creada para impulsar el uso responsable de protectores solares y reforzar la importancia de comprarlos siempre en el comercio formal.
Haz clic y recorre la galería de imágenes: ¡descubre los ganadores!,